Utilizan lombrices y microbios para tratamiento de aguas residuales

La empresa chilena BioFiltro, con casi 20 años de experiencia y con operaciones en varios países, entre ellos el Perú, viene utilizando lombrices rojas californianas (Eisenia foetida) y microbios para remover hasta en un 99 % los contaminantes de las aguas residuales en tan solo 4 horas.

¿En qué consiste la tecnología?

Según el especialista, el proceso del sistema BIDA® (biofiltro dinámico aeróbico), patentado por BioFiltro, incorpora una serie de microorganismos (bacterias, levaduras, hongos, etc.) y de macroorganismos (lombrices, insectos, etc.); además de sustancias extracelulares poliméricas, que degradan y digieren los residuos.

Economía circular

BIDA® es un biorreactor aeróbico o una “piscina” con diferentes capas filtrantes. En la primera capa, el agua residual atraviesa por un sistema donde se filtran los contaminantes de mayor tamaño. Utilizando un sistema de impulsión y una red de riego con aspersores, especialmente diseñados, se conduce el agua residual para irrigar intermitente y homogéneamente la superficie del sistema BIDA®, y luego comenzar su camino infiltrándose gravitacionalmente en el lecho de filtración.

El medio superior del sistema, que consiste en viruta de madera, aloja la mayoría de las lombrices de tierra (12.000 ejemplares por metro cuadrado), bacterias y otros microorganismos aeróbicos que trabajan juntos para formar el tejido biológico a través de esta capa. Mientras las lombrices de tierra digieren el material contaminante producen humus, que es un excelente fertilizante que contiene bacterias y que, a su vez, eliminan a otros contaminantes.

La gravedad lleva el agua hacia abajo atravesando por la segunda y tercera capa de filtrado, que consisten en gravilla y en compartimentos de drenaje respectivamente. Estas dos capas filtran sólidos adicionales mientras las bacterias continúan degradando contaminantes disueltos. Cuatro horas después de entrar al sistema BIDA®, el proceso está completo y el agua tratada fluye fuera del módulo de tratamiento para el riego agrícola, infiltración o ser añadida a un curso de agua.

 

Protege el medio ambiente

Una de las principales ventajas de esta tecnología es que disminuye la huella de carbono, porque consume 95 % menos energía que los sistemas tradicionales. “No utiliza químicos y al no generar lodos, se evita la disposición de estos en vertederos. Nuestro modelo circular, no genera residuos y produce en cambio, sustrato (humus) para la regeneración del suelo”, añade el Sr. Jaime Errázuriz.

 

En el Perú

Desde hace más de cinco años, la empresa ya opera en nuestro país. Cuenta con cinco plantas ubicadas en Ica, Lima y Arequipa, que están tratando aguas residuales domiciliarias e industriales de alta carga orgánica como son las del sector lácteo y faenadoras de ganado. Trabajan en un rango de caudal entre 300 y 3.500 m3 por día, pero la tecnología es totalmente escalable para caudales menores y por sobre ese rango.  

Por ejemplo, la agroexportadora SunFruits Export recupera más de 1.000 m3 de agua por día en el distrito de Los Molinos, provincia de Ica.

BioFiltro, además del Perú, opera también en Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia y Chile. Y cuenta con plantas en Brasil, México, España y Ecuador.

En síntesis, aquí una alternativa para tratar aguas residuales domésticas, municipales, inmobiliarias, así como efluentes industriales complejos como los de la industria láctea, procesadores cárnicos, viñas, procesadores de fruta, etc.

Fuente: AGROPERÚ Informa