Dentro del contexto de la noticia del importante crecimiento de exportación de la pitahaya del país vecino, Ecuador a Asia, más específicamente a China, que en el 2023 aumentara 72% gracias a la implementación del acuerdo comercial con el gigante asiático que eliminará el arancel del 20% a partir de mayo, Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios de Perú (AGAP) declaró que nuestro país también registró un boom de crecimiento de exportación del llamado “fruto del dragón”, pese a registrar montos marginales con respecto a Ecuador, el crecimiento de 1.071% (US$ 212.676) en 2023 ha impulsado el interés en su producción y exportación de una variedad diferente a la ecuatoriana.
Mientras Ecuador exporta el 90% de pitahaya amarilla y 10% y roja de la región, Perú produce y exporta la variedad ‘american beauty‘ o roja, teniendo como principal destino Países Bajos, debido a la filial de Campossmm maol, quienes son responsables del 87% de las exportaciones en volumen al exterior. En detalle, según datos proporcionados por el gremio empresarial ComexPerú, aproximadamente US$ 178.848 del total exportado en pitahayas el año pasado se atribuyen a esta misma empresa.
El potencial de producción de esta variedad es importante, aunque aún no se cuenta con la autorización de acceso a los principales mercados: Estados Unidos y Asia, comenta Gabriel Amaro.
AGAP y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), continúan con el proceso para obtener la autorización de producción y venta de esta fruta en Estados Unidos y China, principales consumidores en el mundo, esperando concretar el acceso de la pitahaya peruana en Estados Unidos en el 2025 ya que en el 2024 se está priorizando el proceso de autorización para productos estratégicos como el espárrago y aguaymanto, gestiones que se iniciaron antes del 2020. Con China y otros países asiáticos se están gestionando reuniones bilaterales con el fin de agilizar el proceso de productos ya iniciados, priorizando esta fruta.
Según la Comisión de Promoción de Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), la puesta en marcha de la llamada “nueva ruta de la seda”, el puerto de Chancay, al convertirse en un hub regional que redistribuirá la carga de Perú, Chile, Ecuador y Colombia, facilitaría el ingreso de la fruta a China.
Para este 2024, la exportación de la pitahaya peruana está concentrada en la Comunidad Europea cuyo volumen fue más de 104 toneladas métricas en el 2023 y en el primer trimestre de este año ya se registran más de 115 TM siendo las principales empresas exportadoras Camposol, Organic Peruvian Foods, North Valley, Roque Molina Inversiones, Blossom International Perú, Apollo International Ship Suppliers y Fruitxchange.
“Las altas tasas de interés causaron problemas en la deuda de los hogares y las empresas, asunto que debe monitorearse. Sin embargo, el objetivo central de la región continúa siendo mejorar las anémicas tasas de crecimiento. Si bien esta expansión débil responde, en parte, a las tasas de interés elevadas, es, a su vez, un reflejo de problemas estructurales de larga data. Estos factores contribuyen a que los beneficios del nearshoring y el friendshoring sean menores a los previstos. Todo esto apunta a una importante agenda de reformas aplazadas durante décadas que giran en torno a infraestructura, educación, regulación y política de competencia”, agrega.
Asimismo, dos nuevos rasgos de la región seguramente dificultarán la elaboración de políticas a futuro. Primero, una fuerza laboral que envejece plantea desafíos adicionales para el crecimiento, la estabilidad fiscal y los hogares. Segundo, la violencia en la región, de por sí la más alta del mundo, se volvió más severa y generalizada, aterrorizando a los ciudadanos y comprometiendo los avances en la atracción de inversiones.
Avance
De acuerdo con el BM, si bien ALC muestra un dinamismo menor al resto de las regiones del mundo, ya recuperó plenamente el PBI perdido en la pandemia de covid-19, el empleo total está cercano a recuperar su valor de 2019 —aunque no para todos los grupos— y la pobreza se redujo por debajo de sus niveles prepandémicos (en buena medida por la influencia de Brasil y México).
No obstante, la región enfrenta un entorno mundial complicado. La economía de Estados Unidos superó todas las expectativas y parece estar lista para un “aterrizaje suave”, bajando la inflación sin generar una recesión.
Inflación
En el frente monetario, los bancos centrales independientes de Brasil, Chile, Colombia y Perú siguen recortando tasas, mientras que los demás siguen su ejemplo, asegura el BM.
La inflación regional, exceptuando Argentina y Venezuela, se ubica en 3.5% , comparado con 5.7% en la OCDE en enero del 2024.
En la mayoría de los países de ALC, las expectativas de inflación se mantienen controladas y se prevé que se cumplan las metas de los bancos centrales.
Esta lucha exitosa contra el alza de precios refleja en parte factores externos, los precios de los combustibles y los alimentos disminuyeron, aunque la inflación núcleo también comienza a descender.
Fuente: El Peruano