El país asiático, que en el 2022 se consolidó como el sexto destino de nuestras exportaciones, representa un mercado altamente interesante y con un alto potencial para las agroexportaciones peruanas, por lo cual se viene trabajando en negociaciones a fin de impulsar los envíos de nuestros productos.
Para lograr este objetivo, el exministro de la Producción, Alfonso Álvarez Tuesta, indicó que hay que implementar una serie de medidas que agreguen calidad, innovación y diversificación a los productos exportados.
Hasta la fecha se ha centrado en los productos mineros buscando ahora diversificar con bienes manufacturados, productos agrícolas procesados y servicios. Para esta finalidad es fundamental aumentar su competitividad con mejoras en la producción, diseño y tecnología así como potenciar la calidad de los productos mediante estándares internacionales y certificaciones que respalden la seguridad y excelencia del producto. Igualmente se debe invertir en capacitación y formación de las personas involucradas en el proceso así como promover la colaboración entre el sector público y privado.
El apoyo a las PYME resulta fundamental para lograr la diversificación y la introducción de productos con valor agregado en los mercados internacionales. La logística del transporte debe optimizarse para reducir costos.
Las investigaciones de mercado ayudarían a identificar oportunidades específicas de negocio en India y adaptar nuestra oferta al gusto y necesidades de este país.
Ventajas de un TLC con India
La firma de un Tratado de Libre Comercio facilitaría la exportación de productos entre ambos países otorgándoles un acceso preferencial al mercado, reduciendo o eliminando aranceles fomentando también la inversión bilateral. Así mismo se facilitaría el intercambio de tecnología y conocimiento entre Perú e India especialmente en el área de agricultura, industria y tecnología sin olvidar la expansión del comercio de servicios entre ambos países incluyendo sectores como servicios financieros, tecnologías de la información, turismo y educación. La mayor variedad de productos y servicios a precios competitivos para los consumidores es también una ventaja, así como la apertura de oportunidades para la cooperación en áreas específicas como la investigación científica, la cultura, la educación y la salud.
Potencial para las agroexportaciones peruanas en India
Velásquez Tuesta señaló que el coloso asiático resulta un gran potencial para las agroexportaciones peruanas por varios factores:
Alimentos peruanos con interés en India:
La quinua ha ganado popularidad en India gracias a su perfil nutricional y versatilidad en la cocina. Acerca de los súper alimentos, la maca, chía, kiwicha y cañihua cuentan con alta demanda debido a su reputación como alimentos saludables.
Los productos agrícolas orgánicos peruanos como frutas, hortalizas y granos tienen potencial en este mercado. De igual manera, el café gracias a su calidad y variedades especiales ha encontrado aceptación en un mercado que está en crecimiento del interés por lo gourmet y origen único.
Las frutas tropicales como la uva, el mango, la granada y la palta, entre otras, tienen demanda en India. También destacó que los productos derivados de la oliva, como aceitunas y aceite de oliva peruano, han atraído interés en el mercado indio, donde hay una creciente conciencia
En cuanto a los productos pesqueros peruanos, dijo que el pescado congelado, pota y langostinos, tienen oportunidades en India, donde hay una demanda constante de productos del mar.
Fuente: www.agraria.pe