El superalimento que conquista el mundo
Por sus propiedades nutricionales y medicinales, el maíz morado peruano, se ha convertido en un superalimento no solo en el Perú sino en el mundo, dado a su alto contenido de antocianina, el pigmento que le da coloración morada. La variedad INIA 601 es única en el mundo y ha despertado el interés de países como Estados Unidos, Japón, Chile y España, que están comprando grandes volúmenes del producto para su uso en la industria alimentaria y farmacéutica. El maíz morado previene enfermedades cardiovasculares, la aparición del cáncer, la obesidad y la diabetes, lo que lo convierte en un alimento altamente valorado.
El maíz morado está considerado como un superalimento oriundo del Perú, por poseer propiedades funcionales y nutraceúticas, es decir, más allá de nutrir, previene y combate enfermedades. Pero también es el insumo esencial de las emblemáticas chicha morada y mazamorra morada, el refresco y postre tradicionales y preferidos de los hogares del país.
Dada a esas virtudes el maíz morado se cultivaba en el Perú precolombino, donde se le conocía como oro, sara o kulli sara y se consideraba como un cultivo sagrado.
Previene diversos males
La coloración morada del maíz se debe al pigmento denominado antocianina (responsables de la gama de colores que abarcan desde el rojo hasta el azul de muchos vegetales), que se encuentra –generalmente– en mayor cantidad en la coronta y en menor proporción en la cáscara de los granos.
Diversos estudios científicos señalan que los extractos ricos en antocianinas mejoran la agudeza visual, previenen enfermedades cardiovasculares y cáncer, retrasan el envejecimiento celular, atrapan radicales libres y actúan como agentes quimioprotectores.
Asimismo, favorece a la regeneración de tejidos dañados. También tiene acción antiarrugante, combate la obesidad y la diabetes. Otros beneficios están relacionados con el incremento del flujo sanguíneo, la estimulación de la acción diurética y la protección de las arterias, etc.
Contiene mayor cantidad de antocianina
La Ing. Agr. Alicia Medina Hoyos, investigadora en maíz en la Estación Experimental Agraria (EEA) “Baños del Inca” del INIA, que logró el maíz morado INIA 601 durante 13 años, perteneciente a la raza Kculli, explica que esta variedad se diferencia de las otras porque posee altas concentraciones de antocianina en la coronta (tusa), panca (brácteas), granos y pelos o barba, pero sobre todo en las pancas, que la distingue de las otras variedades que concentran dicho pigmento solo en la coronta y en la segunda capa del grano.
Otra diferencia la encontramos en el rendimiento por hectárea. “El maíz morado INIA 601 tiene rendimientos de hasta 5.2 toneladas por hectárea, frente a las 3.5 t de las otras variedades”, resalta la Ing. Medina Hoyos. Por estas razones –afirma– el maíz morado INIA 601 es una excelente fuente de ingresos para el pequeño productor agrario, pues además permite incrementar la calidad y rentabilidad del maíz morado.
Aunque dicha variedad se generó en Cajamarca, actualmente se viene sembrando en los departamentos de Áncash, La Libertad, Lambayeque, Arequipa, Apurímac, Pasco, y Cajamarca.
Durante la fase de investigación que tomó 13 años, el maíz morado INIA 601 se presentó en México, Bolivia, Colombia y Ecuador. Y los empresarios mostraron interés en adquirir este producto único en el mundo, por contar con una mayor concentración del pigmento en la mazorca, panca, granos, barba.
Exportación
Gracias a estas virtudes, desde hace cinco años se viene exportando a Estados Unidos, Japón, Chile, España, en donde extraen la antocianina para la industria alimentaria y farmacéutica. Aunque desde el 2000 se viene exportando otras variedades de maíz morado (ver cuadro).
Exportación de maíz morado
Año | Valor FOB USD | Volumen bruto Kg | Precio promedio USD/Kg |
2000 | 672.607,18 | 298.792,26 | 2,25 |
2001 | 943.524,36 | 453.861,97 | 2,08 |
2002 | 698.490,51 | 284.995,24 | 2,45 |
2003 | 412.031,23 | 314.434,93 | 1,31 |
2004 | 461.749,93 | 354.392,37 | 1,30 |
2005 | 613.804,43 | 346.325,95 | 1,77 |
2006 | 740.226,12 | 402.264,65 | 1,84 |
2007 | 989.260,42 | 500.611,81 | 1,98 |
2008 | 1.276.887,44 | 559.761,96 | 2,28 |
2009 | 1.152.994,40 | 491.638,31 | 2,35 |
2010 | 1.233.949,60 | 563.149,47 | 2,19 |
2011 | 1.495.189,21 | 565.665,64 | 2,64 |
2012 | 1.484.930,69 | 597.657,76 | 2,48 |
2013 | 2.139.281,23 | 740.437,80 | 2,89 |
2014 | 2.177.331,95 | 574.790,27 | 3,79 |
2015 | 1.019.575,62 | 359.742,69 | 2,83 |
2016 | 1 197 713,00 | 813.275,00 | 1.47 |
2017 | 1 249 206,00 | 869.653,00 | 1.44 |
2018 | 1 190 387,00 | 891.614,00 | 1.34 |
Whisky de maíz peruano superó al resto
La Ing. Medina Hoyos afirma que la investigación del maíz morado INIA 601 continúa y como parte de ese avance el año pasado se logró un producto innovador con la harina gruesa del maíz: Black Whiskey “Don Michael”, un licor similar al whisky escoses, que obtuvo diversos premios en New York World Wine & Spirit Competition 2022.
Forbes, la prestigiosa revista de economía, destacó que el whisky peruano elaborado con maíz morado se mantuvo firme frente a la notable competencia de Kentucky, Escocia e Irlanda.
Fuente: AGROPERÚ Informa