Una de las cosas que tiene muy claro Juan Carlos Paredes, presidente saliente de ProHass, es que hay que ser consciente que, para que nuestra industria paltera siga creciendo, hay que desarrollar mercado. Pero ello no significa, necesariamente, nuevos mercados, sino consolidar los ya existentes para que aprecien más la calidad, el sabor, textura y valor nutricional de nuestra fruta, afirmando que eso se logra con marketing y mayor presupuesto, pero también con mejor calidad de la fruta.
De nada sirve que uno pueda hacer campañas de promoción donde se vende que la palta peruana es mejor que la de otros países cuando llega nuestra la palta con problemas de origen. Los dos esfuerzos tienen que ir de la mano”, resaltó.
Al respecto, es necesario precisar que en la presente campaña se ha registrado el rechazo de 2386 toneladas de palta Hass peruana en plantas de empaque,
una cifra preocupante. Ello se debe a que la fruta llegó sin los niveles de materia seca, incluso hasta con apenas 16%, cuando el mínimo es 21.5%.
Esta lamentable práctica es cometida por exportadores irresponsables o “golondrinos”, que no les importa la imagen del país y que solo les interesa ganar dinero a costa de afectar nuestra reputación internacional.
PROMOCIÓN INTERNACIONAL
Respecto a las campañas de promoción que realiza ProHass en los mercados internacionales, anotó que la Asociación forma parte de la World Avocado Organization (WAO), que promueve el consumo de palta Hass en Europa y otras partes del mundo, y de la Peruvian Avocado Commission (PAC), cuya misión es ayudar a incrementar el consumo de palta Hass en los Estados Unidos.
Respecto a la WAO tuvo sus reparos indicando que sus objetivos son bien complejos por ser una promoción de la palta a nivel mundial. “Si tomamos en cuenta que los importadores de la palta peruana trabajan solo con ciertos mercados y la promoción de la WAO es muy genérica, muchas veces el beneficio de su promoción no se ve tan marcadamente. Con su escaso presupuesto es difícil que se vea un beneficio, una rentabilidad de la inversión. Esta promoción tiene éxito, pero no se puede medir rápidamente. O incrementamos el presupuesto o tenemos que ser más pacientes”, dijo. Indicó que la calidad del trabajo de la WAO se nota cuando no se hace promoción y los precios tiendan a deprimirse. “Podemos ver una relación directa entre la promoción de la WAO y el precio de venta cuando ha habido oferta de palta peruana”, agregó.
Respecto al presupuesto para las campañas de promoción dijo que se ha tenido que restringir porque se ha pasado por años difíciles. “Se han hecho esfuerzos millonarios hasta el año pasado con la WAO. Este año restringimos el presupuesto porque, viendo la situación de nuestros socios y productores, bajamos las aportaciones y, por ende, reducimos un poco de presupuesto a la promoción en WAO”, explicó. Con relación a la PAC dijo que no ha habido mayor problema porque en los últimos años ha trabajado con un mandato obligatorio, entonces tiene un presupuesto prácticamente garantizado para lo que es la promoción en Estados Unidos, lo cual se ha mantenido de manera constante.
Factores que Impulsaron su Crecimiento en 2024
El éxito reciente de Machu Picchu Foods se debe a una combinación de factores estratégicos y coyunturales:
El notable crecimiento de Machu Picchu Foods en 2024 refleja no solo el auge del cacao peruano en el mercado global, sino también la visión estratégica y el compromiso de la empresa con la innovación, la sostenibilidad y la excelencia en la producción. Con un enfoque centrado en la calidad, la trazabilidad y la expansión internacional, la compañía se posiciona como un referente clave en la industria cacaotera.
INDIA: MERCADO MUY INTERESANTE
Respecto a los nuevos mercados, dijo que India es un destino muy interesante que está siendo atendido por Sudáfrica y África, y que puede cambiar la demanda de palta a nivel mundial porque tiene más de 1400 millones de habitantes, de los cuales 400 millones son vegetarianos. Sin embargo, no comen palta en general
como Hass. Anotó que se está logrando una penetración muy rápida de la palta en la India, pero aún es pequeña y cuando despierte a su consumo va
¿ a demandar mucha de esta fruta en su cercanía, dejando el mercado europeo más libre para Perú. Pero también es atractivo para nuestro país porque ahora, con el puerto de Chancay, será más fácil exportar porque los 60 días que demora ir a la India puede reducirse a 30 o 35 días.
MERCADO LOCAL
Sobre el mercado local aseguró que ProHass está poniendo el presupuesto y esfuerzo necesario para que se desarrolle mucho. “Creemos que el mercado local es natural para desarrollarlo y aquí no es representativa. La idea es que nuestro consumo de palta Hass pase del 5 u 8% actual a un 30 o 50%, como pasó en España, Chile, California, México. En Perú todavía no sucede”, comentó.
FUENTE: PRO HASS Informa N° 14