La superfruta poco a poco está creciendo y llegando a más países. La gran novedad como valor añadido, es que se está exportando de forma procesada, como arilos. Esto permite extender la temporada y obtener mejores precios
La granada es una fruta que a nivel mundial ha generado mucho interés por la gran cantidad de antioxidantes que posee. El negocio básicamente está enfocado en la exportación en fresco, pero el desafío es apuntar a darle valor añadido a la fruta a través del procesamiento, ya sea de los arilos o jugos.
“Los granos rojos o arilos que extraemos de las granadas maduras, clasificadas y lavadas, se envasan en recipientes resellables de 125 y 225 gramos y se exportan a Estados Unidos”, señala el Sr. José Carrillo Rueda, gerente comercial de Comercial Nivama SAC, empresa que posee 40 hectáreas de granada de la variedad “Wonderfull” y 10 hectáreas de la variedad Acco en Villacuri, región Ica.
Los empaques están diseñados para inhibir la descomposición microbiana y extender hasta por 20 días la conservación de los arilos de granada, preservando las propiedades organolépticas de la fruta.
Al ser considerada una superfruta de múltiples propiedades nutricionales, farmacológicas, anticancerígenas, antitumorales, antimicrobiana y hepatoprotectora; los arilos pueden utilizarse de diversas maneras: para el desayuno, postres, ensaladas, aperitivos, bebidas y mucho más.
El ejecutivo sostiene que la empresa lanzó esta iniciativa en 2016 y que el producto está disponible desde febrero hasta junio. Asimismo, añade que su principal mercado es el norteamericano, a donde envían 250,000 kg de arilos por campaña.
¿Cuál es el próximo paso? “Estamos en pruebas de hacer arilos deshidratados y congelados a nivel exportación”, acota el Sr. Carrillo Rueda.
En síntesis, la nueva tendencia es comercializar arilos, que permite dar un valor añadido al producto natural, extender la temporada y obtener mejores precios.
Leyenda
La joya antioxidante: Escondidas bajo esa piel dura se esconden las semillas rojas, llamadas arilos y es utilizado, además del consumo fresco, en la elaboración de jugos y colorantes.
Fuente: Agroperu